domingo, 14 de febrero de 2016

Instrumentos de Recolección de Datos


* ¿Qué es la observación y por qué es importante en la investigación?
* ¿Cuáles son los tipos de observación? 
* ¿Cuáles son las pautas para construir una guía de observación?. 
El cuestionario: 
* ¿Qué es un cuestionario? 
* ¿Cuáles son los criterios para redactar preguntas en los cuestionarios? 
* ¿Cuáles son los tipos de preguntas que normalmente conforman un cuestionario? Cite ejemplos de los tipos de preguntas. 
* ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de cuestionarios? 
* ¿Cómo podemos definir la entrevista? 
* ¿Cuándo aplicarla en la investigación? 
* ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? 
* Las escalas de opinión, actitudes e intereses. 
* ¿Qué son las escalas de opinión, de actitudes y de intereses? 
* ¿Cuándo deben aplicarse? 
* ¿Cómo deben construirse las preguntas de las escalas? 
* ¿Cuáles son los tipos de escalas mas frecuentes en la investigación social?

Instrumentos de Recolección de Datos:
Es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. Esta técnica es importante, ya que conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente.

Muchas veces por desconocimiento, esta diversidad de técnica y protocolos tecno operacionales, se omiten en el marco metodológico y esto es un grave error, por cuanto, contienen los procedimientos metódicos y críticos que permiten organizar  toda la información escrita que se manejara en el proceso de investigación planteado.

Principales Instrumentos de Recolección de Datos:

La Observación: es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.

La observación desempeña un papel importante en la investigación, es un elemento  fundamental de la ciencia. El investigador durante las diversas etapas de su trabajo, al utilizar sus sentidos: oído, vista, olfato, tacto y gusto, acumula hechos que le ayudan a identificar un problema. Mediante la observación descubre pautas para elaborar una solución teórica de su problema. ¿Para qué se observa? La respuesta a esta pregunta permite distinguir  funciones esenciales que pueden se prioritarias a la hora de crear o de utilizar un instrumento de observación.

Porque es importante la Observación en la investigación?

La forma más simple de expresar la observación, es mediante un informe objetivo que realiza un observador sobre algo que experimentó, a través de sus sentidos son las observaciones de registro aunque algunos procedimientos obtienen ciertas clases de datos observados que otros no alcanzan y la forma más sencilla y rápida son las que proporcionan los datos registrados y requeridos, que hay  que utilizar sean válidas y suficientes para poder codificarlas y validarlas.

La observación científica incluye la selección deliberada de algún aspecto significativo de los fenómenos en cierta situación y en un momento determinado, constituye un detenido examen en el cual puede hacer uso de procedimientos e instrumentos de precisión. La actitud del observador proviene de la idea (representación) que tiene de la persona observada, en función del grupo social o profesional al que pertenece y en función de la representación que tiene de su rol, ¿Para qué observar? La respuesta a esta pregunta permite distinguir cinco funciones esenciales que pueden se prioritarias a la hora de crear o de utilizar un instrumento de observación, se conforma como uno más de la comunidad y participa y observa de todas sus actividades siempre y cuando aquellas no interfieran en la investigación como tal. La premisa básica de este tipo de investigación es la convivencia en el medio para el conocimiento del mismo.

Es una manera de investigación en profundidad y ocupa por lo general un tiempo prolongado.  La ventaja es que el investigador determina  todo lo que observa y su objetividad es de una reflexión de lo observado, ya no es subjetivo su apreciación en la realidad que interviene.

Tipos de Observación:

La Observación participante: Es indicada para propósitos exploratorios, y forma parte del proceso de familiarización del investigador en el estudio de la situación. Aquí, el análisis de los datos es simultáneo a la recolección de los mismos. El investigador que determina qué es lo que debe observar y cómo va a registrar esas observaciones.
Debe plantearse  una  estrategia anticipadamente, así como establecer listas y registros de la  observación de manera que la observación sea selectiva, concentrándose ésta, en los detalles relevantes. La desventaja radica en que el observador confunda su rol y de pronto sea más importante la participación en la realidad que la propia observación.

La Observación sistemática: Es más estructurada que la observación participante. Se aplica en situaciones de diagnóstico y clasificación en base a taxonomías o tipologías ya establecidas, de manera que las categorías de observación ya están codificadas, implicando la observación sistemática una tarea de registro bastante menos flexible que la de la situación en la observación participante. La ventaja de este tipo de observación es que se atiende a objetivos concretos.

La Observación objetivamente abierta: Se produce cuando el investigador es un observador ajeno a lo que investiga y por lo tanto toma distancia en su modo de observación.
Estos tipos de observación encierran una serie de atributos y características, que tienen  como fin llegar a la objetividad y su aplicación cuando se analiza y se reconstruye el fenómeno  de estudio hacia la comprensión y acción de los fenómenos y hechos que le rodean.

Pautas para construir una guía de observación:
·         Tener objetivos claros y concretos.
·         Proyectarse hacia un plan y un esquema de trabajo.
·         Ser viable a una comprobación y validación.

Los resultados de la observación deben estar por escrito en el momento exacto en que está ocurriendo. No puede reducirse a un simple mirar las cosas, ni a una corriente comprobación de lo que sucede y dejar la subjetividad se presenta cuando el observador desempeña roles efectivos que pueden llegar a modificar sustancialmente determinados aspectos.

Es importante tener  en cuenta desde el principio que las  informaciones provengan  del campo representativo de la observación y efectuar  los controles necesarios y establecer la correspondencia entre el campo del informador y el campo receptivo de los comportamientos manifestados del fenómeno observado.

El Cuestionario: es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Un diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger información incompleta, datos no precisos de esta manera genera información nada confiable. Por esta razón el cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable de recoger la información o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Debido a su administración se pueden presentar problemas relacionados con la cantidad y la calidad de los datos que se pretenda obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podría ser que no fuesen devueltos, los consultados pueden evadir la respuesta y algunas preguntas. O no darle la importancia necesaria a las preguntas proporcionadas. Por ello y otros factores más el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.

Criterios para elaborar las preguntas del cuestionario:

.- Las preguntas deben ser claras y sencillas en el sentido que tiene que ser comprendidas por las personas del estudio.
.- Deben evitarse frases y palabras ambiguas, las preguntas deben formularse del tal modo que no obliguen a las personas a colocarse a la defensiva.
.- La redacción de las preguntas no debe dirigir el sentido de la respuesta.
.- Hay que elaborar las preguntas adaptando el lenguaje de los encuestados.
.- Evaluar la pertinencia de la pregunta.
.-Tener en cuenta si el encuestado puede y quiere aportar la información que se le pide.
.- Iniciar con preguntas sencillas.
.- Formular primero preguntas de tipo general.
.- Clasificar las preguntas por temas a fines de modo que el encuestado se concentre en un solo
tema.
.-Hacer una pre-prueba antes de implementar el cuestionario para determinar las pregunta ambiguas y que no le aporten al objetivo buscado.
.- Elaborar el cuestionario definitivo teniendo en cuenta las observaciones de la pre-prueba.

Ventajas del Cuestionario: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un período bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el cuestionario y otra fuente de información secundaria como método de recolección de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la información que requiere, siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente.
Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración algunos criterios relacionados con su organización, las preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la investigación y las características físicas de los formularios.

Desventajas del Cuestionario: El análisis requiere mucho tiempo, se necesita gran preparación para conseguir preguntas claras y relevantes, es difícil conseguir preguntas que exploren en profundidad, la eficacia depende mucho de la capacidad lectora, los sujetos pueden tener reparo en contestar sinceramente, los encuestados intentaran dar respuestas “correctas”.

Los tipos de preguntas a utilizar en el cuestionario:

Pueden ser de tipo abierto que son las que le piden al encuestado contestar con sus propias palabras o de tipo cerrado que son las que le permiten a la persona que elija la respuesta de una lista de opciones y pueden tomar la forma de alternativas dicotómicas, tricotómicas o elección múltiple.

Ejemplos de tipos de preguntas en el cuestionario:

Cuántos hijos tiene? Cuál es su profesión? Con qué frecuencia asiste al cine? Posee usted automóvil? Cuántas hectáreas de viña tiene plantadas?

Tipos de preguntas:
Según su tipo las preguntas pueden ser clasificadas en cinco categorías, a saber:
.- Preguntas de hecho
.- Preguntas de acción
.- Preguntas de intención
.- Preguntas de opinión
.- Preguntas índices o preguntas-test

Preguntas de hecho: tratan sobre cuestiones concretas y tangibles, fáciles de precisar y de comprobar; suelen ser muy numerosas en investigaciones censales.

Ejemplo: cuántos hijos tiene? Cuál es su profesión? Con que frecuencia asiste al cine? Posee usted automóvil? Cuántas hectáreas de viña tiene plantadas?
Las preguntas corrientes sobre edad, sexo, domicilio, estado civil, nacionalidad, etc., son preguntas de hecho. Casi siempre son contestadas con sinceridad y sin abstenciones, salvo en los casos en los que el interrogado pueda suponer que de su respuesta se derive una consecuencia negativa para el: aumento de impuesto, desprestigio social.

Preguntas de acción: se refieren a actitudes o decisiones tomadas por el individuo. Interrogan sobre una acción realizada y sobre algunos detalles de la misma.

Ejemplo: sembró usted maíz este año? Participó en programas de vivienda de interés social? Con qué objeto? Votó usted en las últimas elecciones?

Este tipo de preguntas resulta tan conciso y de fácil contestación como el anterior, salvo que se pregunte algo ocurrido en época tan lejana que el sujeto  no pueda recordar con exactitud. En algunos casos, según lo que se presente, puede despertar cierta desconfianza en el interrogado, lo cual podría incidir sobre el grado de sinceridad y el número de abstenciones.

Preguntas de intención: tratan de averiguar lo que el individuo haría si eventualmente se diera  una determinada circunstancia. La respuesta no debe ser considerada como equivalente a lo que en realidad  haga en el caso concreto, puesto que siempre existe una diferencia entre la situación hipotética y la situación real. No obstante, los resultados pueden ser considerados aproximativos. Este tipo de pregunta se utiliza en gran escala, por ejemplo, en encuestas preelectorales.

Ejemplo: por qué partido votaría usted si mañana hubiese elecciones? Participaría usted en una cooperativa agropecuaria?

Este tipo de preguntas resulta algo más difícil de contestar que las preguntas de hecho o acción, porque no se refieren a hechos o acciones concretas o realizadas sino a una acción hipotética en un plano teórico.

Preguntas de opinión: tienen cierta semejanza con las preguntas de intención pero en este caso no se interroga lo que el individuo haría en cierta circunstancia concreta sino sobre lo que piensa.

La Entrevista: consiste en obtención de información oral de parte de una persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara a cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo tanto una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos específicos de un estudio.

Ventajas:
.- Amplio espectro de aplicación.
.- No limita los temas a un espacio-tiempo.
.- Es posible centrar el tema.
.- Puede aplicarse en cualquier lugar y momento  (Flexibilidad).
.- Estandarización y representatividad  de los resultados.
.- Observación propia y ajena.
.- Lectura de gestos y actitudes.

Desventajas:
.- Artificialidad de la situación de medición.
.- Significados dados a las respuestas.
.- Limitaciones en el lenguaje.
.- Índices de no respuesta.
.- Posibilidad de respuestas falsas.
.- Temas tabúes.

Tipos de entrevista:

La Estructurada y No Estructurada.

Entrevista Estructurada: Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; Se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes deben escoger en dos o más alternativas que se les ofrecen.

Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Ventajas de la entrevista Estructurada: Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos lo que van a responder, fácil de administrar y evaluar más objetivamente de quienes responden como las respuestas a las preguntas, se necesita una limitada capacitación del entrevistador y es mucho más viable en entrevistas pequeñas.

Desventajas de la entrevista Estructurada: Alto costo de preparación, los que responden puede no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas, un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones, el alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad de entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado.

Entrevista No Estructurada: Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas; Su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador.

Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables elabora preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Este tipo de entrevistas es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos.

Ventajas de la entrevista No Estructurada: El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde, el entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista, puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes.

Desventajas de la entrevista No Estructurada: Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador, los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados, puede recopilarse información extraña ,el análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos, toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.

LAS ESCALAS:

Una escala puede concebirse como un continuo de valores ordenados correlativamente que admite un punto inicial y otro final. 
Ejemplo: Si evaluamos el rendimiento académico de estudiantes podemos asignar el valor cero al mínimo rendimiento imaginable al respecto; al mayor rendimiento posible podemos atribuirle un valor de 10 puntos. Con estos dos valores tendríamos ya marcados los límites de nuestra escala; para concluir de confeccionarla será necesario asignar a los posibles rendimientos intermedios puntajes también intermedios. Con ello obtendremos una escala capaz de medir la variable rendimiento académico a través de los indicadores concretos de los trabajos presentados por los estudiantes, de sus exámenes, pruebas y otras formas de evaluación posibles.

Para que una escala pueda considerarse como capaz de aportar información objetiva debe reunir, al menos los siguientes requisitos básicos:

Confiabilidad: Se refiere a la consistencia interior de la misma, a su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro.

Validez: Indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecidas. Una escala confusa no puede tener validez, lo mismo que en una escala que esté midiendo, a la vez e indiscriminadamente, distintas variables superpuestas. “Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma medir”.

Existen diferentes tipos de escalas que se distinguen de acuerdo a la rigurosidad con que han sido construidas y al propio comportamiento de las variables que miden. Se acostumbra a clasificarlas en cuatro tipos generales que son los siguientes:

Nominal: Sus valores sólo se pueden clasificar en clases (o categorías), no se pueden ordenar de pequeño a grande o de menos a más. Ejemplos: sexo, estado civil, profesión, ocupación.

Ordinal: Sus valores se pueden clasificar en categorías y se pueden ordenar en jerarquías con respecto a la característica que se evalúa. Ejemplos: nivel socioeconómico, clase social, lugar en la clase ect.

De intervalo: Sus valores tienen un orden natural, es posible cuantificar la diferencia entre dos valores de intervalo. Generalmente tienen unidad de medida. Una variable de intervalo es discreta cuando sólo puede tomar un valor entero (por ejemplo: número de hijos, veces que ha venido a clase); o bien es continua si puede tomar cualquier valor en un intervalo (por ejemplo.: peso, talla, tiempo que ha estado en clase, etc).

De proporción (Razón): El cero representa la ausencia de la característica que se evalúa. Ejemplos: costo por atención, adecuación peso(edad)

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS:

Las escalas son instrumentos de medición o pruebas psicológicas que frecuentemente son utilizadas para la medición de actitudes. Summers (1982) define el término actitud como la “... suma total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto específico,”.

En una escala de medición de actitudes no interesa propiamente la opinión o el conjunto de palabras que expresa la persona. Lo que en realidad es importante es la actitud de quién opina. La escala de medición de actitudes analiza los pensamientos y sentimientos de la persona hacia los hechos ya especificados. Las actitudes pueden medirse a través de diversos tipos de escalas entre las que destacan la escala de actitudes tipo Likert y el escalograma de Guttman.

a) Escala de Likert.

La escala de Likert mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem.

La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente. Cada ítem esta estructurado con cinco alternativas de respuesta:

( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

La unidad de análisis que responde a la escala marcará su grado de aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en el ítem. Los ítems por lo general tienen implícita una dirección positiva o negativa. Por ejemplo el ítem:

Los menonitas son un grupo étnico con excelentes valores hacia el trabajo

( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

Manifiesta una dirección positiva, en cambio si se expresara en la forma:
Los menonitas son un grupo étnico que tiene aversión al trabajo.

( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

El ítem tiene una dirección negativa.

En el caso de que el ítem posea una dirección negativa, la calificación se invierte. Los ítems se presentan en forma de enunciados cuyo grado de acuerdo o desacuerdo se solicita a la unidad de análisis. La cantidad de enunciados que integra una escala Likert varía de acuerdo a la naturaleza de la variable operacionalizada.

b) Escalograma de Guttman.

Guttman desarrolló una técnica para la medición de actitudes en una dimensión única. Se le conoce como Escalograma de Guttman. Se caracteriza por medir la intensidad de la actitud a través de un conjunto de ítems. La escala es unidimensional siempre y cuando sea de carácter acumulativo, es decir, que los ítems que la integran posean un escalamiento perfecto. 

Lo anterior se refiere a que el conjunto de ítems están encadenados entre sí de tal forma que si una unidad de análisis expresa estar de acuerdo con el primer ítem deberá estar de acuerdo con el resto de ítems que constituyen el escalograma. Los ítems se ordenan de mayor a menor intensidad. Por ejemplo, ante los siguientes enunciados tiene que buscarse que cumplan con el principio de escalamiento:

A una excelente preparación y capacidad profesional corresponden excelentes ingresos económicos.

Los sueldos y salarios que devengan los empleados en las organizaciones deben asignarse de acuerdo a la preparación y capacidad profesional.


Un empleado nuevo de una organización con un alto nivel de preparación y capacidad y con un eficiente desempeño laboral debe obtener un salario más alto que un empleado de la misma organización con 10 o más años de experiencia pero con un bajo nivel de preparación y capacidad profesional, reflejado en un bajo desempeño laboral.

SECUENCIAS Y DISTRIBUCIÓN DE ESCALAS:

* La presentación y organización del instrumento para la recolección de datos pueden ser esenciales para el éxito de un estudio. No hay reglas fijas para esta faceta del diseño, pero pueden ayudar algunas prácticas:
* Empiece el cuestionario con preguntas simples e interesantes. Si el principio del cuestionario es complicado y difícil de entender, existe una probabilidad muy alta de que el participante no complete la entrevista. Debe haber preguntas fáciles al principio para que éste se interese en el proceso de interrogación.
* Proporcione instrucciones claras y fáciles de leer, con transiciones si son necesarias. Las instrucciones deben describir y explicar con claridad lo que se espera que haga el participante. Si hay cambios significativos en el tipo de escala en el instrumento de medición, las instrucciones deben orientar al participante respeto del cambio en el formato de respuesta.
* Pida la información personal y clasificatoria al final. Algún participante puede ver esto como una invasión de su intimidad y negarse a contestar el resto del cuestionario.
* Diseñe el cuestionario para que sea fácil de leer y que siga el flujo del proceso de interrogación. Los cuestionarios atractivos y bien distribuidos facilitan que el participante conteste las preguntas correcta y completamente. Las encuestas apiñadas y con diseños extraños con muy difíciles de completar.


PROPÓSITO DE LA ESCALA

El propósito de la escala va a determinar en gran medida el contenido de sus ítems y algunos aspectos relacionados con su estructura y la logística de la recogida de los datos. Cada una de estas características se denominan «dimensiones» o «factores», y la clara definición de cada una de ellas nos facilitará la construcción de las preguntas que nos ayuden a explorar esa parte del aspecto que queremos medir. 

Cuando se inicia el proceso de construcción de un cuestionario, se debe tener en cuenta la población a la que va dirigido, o, en el caso de que se elija un cuestionario ya validado, conocer con qué población (edad, patología, nivel cultural, intereses...) se ha validado el cuestionario. Por otro lado, de acuerdo con el tema que se vaya a estudiar, deberemos decidir cómo se va a administrar el cuestionario, si será autocumplimentado, si el procedimiento de recogida de la información será telefónico o si se realizará mediante una entrevista personal. 

Estos aspectos es importante tenerlos en cuenta, pues también obligarán a redactar las preguntas de forma distinta o incluso a dar un formato diferente al cuestionario.

Composición de los ítems: Los cuestionarios se componen de una serie de ítems. El ítem es la unidad básica de información de un instrumento de evaluación, y generalmente consta de una pregunta y de una respuesta cerrada.

Número de ítems: Como regla general, se considera que el número mínimo de ítems para evaluar un fenómeno sería de 6, pero el número de ellos puede ir desde 10 a 90, de manera que puedan abarcar de forma proporcional cada una de las dimensiones definidas a priori en el constructo. Se recomienda realizar el doble de ítems de los que van a necesitarse en la versión definitiva del cuestionario.

Contenido: En función del contenido, los cuestionarios pueden ser uni o multidimensionales. En los primeros, más del 80% de los ítems evalúa una sola dimensión. En los multidimensionales, los ítems evalúan dos o más dimensiones.

Definición y ordenación: La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente. Por otro lado, al formular la pregunta deben tenerse en cuenta factores como la comprensión (es necesario adaptar el lenguaje y el tipo de elección de respuestas al nivel sociocultural de los individuos a quienes va dirigido el cuestionario), así como la aceptabilidad para el sujeto que es preguntado.

GUIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y ESCALAS:


.- Comprenda claramente la pregunta de la investigación antes de intentar elaborar preguntas de escala.
.- Redacte las preguntas para que los participantes potenciales las comprendan con facilidad
.- Ajuste el tipo de pegunta (abierta, dicótoma o de opción múltiple) al grado de compresión de los participantes deseados (por ejemplo, si la opinión es vaga, use preguntas abiertas; si esta bien definida con varias opciones, prefiera preguntas de elección múltiple)
.- Nunca dé nada por hecho. Considere todas las suposiciones implícitas en la pregunta.
.- Elija las preguntas de escala que contesten mejor su pregunta de investigación, pero siempre cuestiónese si las interrogantes abiertas son el mejor medio para obtener esas respuestas
.- Con preguntas dicótomas y de elección múltiple, intente que las respuestas sean tanto exclusivas como exhaustivas. Si esto no es posible, busque respuestas que puedan manejar opciones múltiples o de los dos tipos.
.- Tome medidas para manejar respuestas de “no sabe” y “sin opinión” en las escalas.
.- Evite las preguntas de dos cañones en que se atienden dos cuestiones a la vez. Procure que cada pregunta se refiera a un aspecto.
.- Dé instrucciones adecuadas, fáciles de leer y comprensibles para los participantes.
.- No menosprecie a los participantes. A nadie le gusta que se dude de su inteligencia.
.- Use una buena gramática al redactar las preguntas, pero no pretenda ser demasiado formal.
.- Evite preguntas largas y complejas. Mantenga las cosas simples.
.- Use palabras sencillas si expresan el significado que quiere transmitir.
.- Evite el lenguaje especializado. El argot del negocio es correcto para un público especializado e inaceptable para el público en general.
.- Sea cuidadoso en el uso de ejemplos en la presentación de las preguntas, pues pueden distraer la atención de un participante del objetivo principal.
.- Resalte o subraye las palabras importantes que se deban destacar.
.- Elimine redundancias innecesarias en preguntas y respuestas.
.- Deje las preguntas personales y difíciles para la última parte del instrumento.
.- Considere el tiempo y la privacidad del participante
.- Siempre haga una prueba previa antes de recabar datos con cualquier instrumento
.- Agradezca siempre a los participantes al final de cada sesión de preguntas.

TIPOS DE ESCALAS MAS UTILIZADAS:

Técnica de escalamiento
Descripción
Ejemplos:
Escalas de calificación: Los calificados evalúan una persona, objeto y otro fenómeno en un punto de un continuo o en una categoría. Luego se asigna un valor número a esta punto o categoría
1. Escala de calificación por reactivo
Los calificadores seleccionan una categoría entre una seria limitada y organizada de alguna manera. Por lo común, la cantidad de categorías está entre 2 y 11. La escala por reactivo a la derecha es una escala de 3 puntos.
¿Esta interesado en adquirir un vehiculo? Muy interesado / Un tanto interesado / Nada interesado
2. Escalas de calificación comparativa
Los calificadores juzgan una persona, objeto u otro fenómeno con un estándar y otra persona, objeto o fenómeno, la escala puede tomar una diversidad de formas. A la derecha se muestra una escala de calificación jerarquizada.
En caso afirmativo de que tipo. Asigne 1 al que más le gusta 2 al siguiente, 3 al siguiente, etcétera. Todo Terreno / Monovolumen / Turismo / Furgoneta
3. Escala de calificación gráfica
Los calificadores marcan o indican de otro forma cómo se sienten respecto a una escala gráfica del algún tipo. Una escala gráfica común es el cuadro del termómetro.
En una escala de 0 a 10, indique cómo esta de satisfecho con el vehiculo que adquirió 10 De lo mejor / 5 Indiferente / 0 De lo peor.
Escalas de actitud: Los calificadores marcan o indican de otro forma cómo se sienten respecto a una escala gráfica del algún tipo. Una escala gráfica común es el cuadro del termómetro
1. Escala Likert
El participante indica el grado de acuerdo o de desacuerdo con una variedad de anunciados acerca de una actitud, objeto, persona o acontecimiento. Por lo común, las escalas contienen de 5 a 7 puntos. Las escalas se suman a lo largo de los enunciados para llegar a la calificación de la actitud.
¿Es usted una persona de hábitos modernos? Fuertemente en desacuerdo 1 / En desacuerdo 2 / Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3 / De acuerdo 4 / Fuertemente de acuerdo 5
2. Diferencial semántico
El participante califica un objeto de actitud sobre una serie de adjetivos o frases bipolares de 5 o 7 puntos. La selección de adjetivos o frases se base en el objeto, persona o acontecimiento
Por favor, califique la malta xxxxxxx según las dimensiones siguientes: Amarga: __:__:__:__:__:__:__:__: No amarga Dulce: __:__:__:__:__:__:__:__: Agria

Fuente: Investigación en administración para la toma de decisiones. DAVIS, D. (2001)





1 comentario:

  1. Bien Betty continúa ampliando y actualizando el blog. Es una herramienta para consultar, estudiar, colgar avance de trabajos y actualizar toda la información relacionada con el tema del blog.

    ResponderBorrar